Los conflictos entre la policía municipal y la policía estatal en México

logo g52
Vaya al Contenido

Los conflictos entre la policía municipal y la policía estatal en México

Grupo 52 de Emergencias SC
Publicado de Billy Curtis en Seguridad · Miercoles 05 Feb 2025 ·  4:30
Tags: conflictospolicíamunicipalpolicíaestatalMéxicoseguridadfuerzasdelordenrelacionespolicialesadministraciónpúblicajusticiaviolencia
Los conflictos entre la policía municipal y la policía estatal en México suelen originarse por diversas razones, muchas de ellas relacionadas con la coordinación, competencia de funciones, corrupción y control político. Aquí te explico los principales motivos:
1. Falta de Coordinación y Mando Único
  • En muchos estados, la falta de un mando único genera duplicidad de funciones o incluso enfrentamientos entre ambas corporaciones.
  • Las policías municipales dependen de los ayuntamientos, mientras que las estatales responden a los gobernadores, lo que puede generar disputas sobre quién tiene la autoridad en determinados operativos.

2. Conflictos de Jurisdicción
  • Existen casos en los que ambas corporaciones reclaman autoridad en ciertas zonas o casos específicos, generando fricciones sobre quién debe actuar.
  • Las policías municipales suelen enfocarse en delitos del fuero común, mientras que las estatales pueden intervenir en operativos más amplios, lo que puede ser visto como una invasión de competencias.

3. Corrupción e Infiltración del Crimen Organizado
  • Algunas policías municipales han sido acusadas de estar infiltradas por el crimen organizado, lo que provoca que las policías estatales desconfíen de ellas y busquen desarmarlas o asumir su control.
  • En varios casos, operativos estatales han llevado a la detención o desarme de policías municipales por presuntos vínculos con grupos criminales, generando tensiones entre ambas fuerzas.

4. Intereses Políticos y Disputas de Poder
  • Los alcaldes suelen ver a las policías municipales como herramientas de control político local, mientras que los gobernadores buscan centralizar la seguridad en la policía estatal.
  • Esto ha llevado a enfrentamientos cuando un gobernador intenta desarmar o reestructurar las policías municipales.

5. Falta de Capacitación y Recursos
  • Las policías municipales suelen tener menos recursos y capacitación que las estatales, lo que genera resentimiento y desconfianza cuando se imponen operativos estatales.
  • En algunos casos, los policías municipales han sido marginados o subordinados en operativos conjuntos, generando resistencias.

6. Casos Concretos de Enfrentamientos
  • Michoacán: En varias ocasiones, policías estatales han desarmado a municipales por sospechas de vínculos con el crimen organizado.
  • Chihuahua: Conflictos constantes entre la policía estatal y municipales en Ciudad Juárez por operativos de seguridad.
  • Guerrero: Disputas entre la policía estatal y municipales en zonas controladas por el crimen organizado.

En general, estos conflictos afectan la seguridad pública porque generan descoordinación, desconfianza y falta de eficacia en el combate al crimen. La solución podría estar en una mejor coordinación entre niveles de gobierno, capacitación conjunta y esquemas de mando más claros.

En México, la relación entre la policía municipal y la policía estatal en materia de seguridad pública está regulada principalmente por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP) y otras leyes estatales.

1. Principales Normas que Regulan la Seguridad Pública
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
    • Artículo 21: La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios.
    • Artículo 115: Los municipios tienen la responsabilidad de la seguridad pública a nivel local.
  • Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP):
    • Define la organización, coordinación y funciones de las policías en los tres niveles de gobierno.
  • Leyes Estatales de Seguridad Pública:
    • Cada estado tiene su propia ley que define las funciones de la policía estatal y su relación con la policía municipal.

2. Funciones de la Policía Municipal y Estatal
Policía Municipal:
  • Depende del ayuntamiento y su principal función es la prevención del delito dentro del municipio.
  • Se encarga de faltas administrativas y delitos menores del fuero común.
  • Apoya en la vigilancia y tránsito dentro del municipio.
Policía Estatal:
  • Depende del gobierno estatal y tiene una cobertura más amplia en el estado.
  • Se encarga de delitos del fuero común más graves, como secuestros o narcotráfico a nivel estatal.
  • Puede intervenir en municipios cuando exista una crisis de seguridad o cuando la policía municipal sea insuficiente.

3. Coordinación y Mando Único
Para evitar conflictos entre las policías municipales y estatales, la LGSNSP establece mecanismos de coordinación, como:
  • Mando Único: Algunos estados han implementado este modelo donde la policía municipal queda bajo el control de la policía estatal para mejorar la coordinación.
  • Mando Mixto: Se permite que la policía municipal mantenga cierta autonomía, pero con supervisión estatal.
  • Fuerza Civil o Guardia Estatal: En algunos estados, la policía estatal absorbe las funciones municipales para evitar corrupción e ineficiencia.

4. Conflictos y Problemas Legales
A pesar de la ley, hay constantes conflictos entre la policía municipal y estatal, por:
  • Infiltración del crimen organizado en policías municipales.
  • Desconfianza y falta de coordinación entre niveles de gobierno.
  • Resistencia de los municipios a perder el control de su policía.
  • Desarme de policías municipales por parte de la policía estatal.

5. Reformas y Propuestas
  • Se ha propuesto desaparecer las policías municipales y dejar la seguridad en manos de las estatales o la Guardia Nacional.
  • Algunos estados han fortalecido la policía estatal para evitar corrupción en policías municipales.


Conclusión
La ley busca coordinar a ambas corporaciones, pero en la práctica hay conflictos por corrupción, intereses políticos y falta de claridad en la autoridad. La solución podría estar en un mejor esquema de mando y control, sin que los municipios pierdan autonomía, pero garantizando mayor supervisión y profesionalización.



.


Regreso al contenido